top of page

HABLEMOS DE LA VITAMINA A

Esta vitamina es del tipo liposoluble (junto con las vitaminas D, E y K), esto significa que se solubiliza y almacena junto a los ácidos grasos y no en agua (como las vitaminas hidrosolubles). Su componente activo es el RETINOL (o cualquiera de sus derivados) y sus precursores o provitaminas son los CAROTENOIDES -pigmentos amarillos, rojos o anaranjados- fácilmente distribuidos en la naturaleza. En el cuerpo humano se almacenan en el hígado (un 90%) y el resto en retina, depósitos grasos, piel y pulmones. Según las necesidades del organismo, el hígado libera RETINOL a la sangre para que se distribuya a los tejidos.

¿Cuales son las funciones de la vitamina A?

  • Mantenimiento de la visión normal en la luz difusa: influye directamente en la retina del ojo.

  • Desarrollo normal de huesos y dientes.

  • Mantienen la integridad de las membranas en ojos, boca, sistema digestivo y respiratorio.

  • Desarrollo normal del feto.

  • Interviene en el ciclo ovulatorio de la mujer.

  • Función anti-infecciosa (resiste la acción de bacterias).

  • Desarrollo de espermatozoides en el hombre.

¿En qué alimentos encontramos esta vitamina? Al tener en cuenta que se solubilizan en grasas podemos nombrar los de origen animal: manteca, huevo, aceites de hígado de pescados (bacalao, caballa, lenguado) y quesos grasos. Al considerar los pigmentos carotenoides podemos pensar dentro de los origen vegetal: zanahoria, calabaza, damasco, papaya, batata roja y amarilla.

¿Cuales son los problemas por deficiencia de esta vitamina?

  • Xeroftalmía: problemas relacionados con la visión. Ojo seco, ceguera nocturna, córnea seca, manchas de bitot, inflamación de párpados, sensación de quemadura. Si el cuadro se complica puede llegar a la CEGUERA PERMANENTE.

  • Lesiones cutáneas: piel áspera, seca, rugosa y escamosa debido a la gran cantidad de queratina en piel.

  • Alteraciones de la función inmunológica

  • Detención de crecimiento.


Comments


bottom of page